Información de la revista
Vol. 13. Núm. 6.
Enfermedades del aparato digestivo (VI)Enfermedades hepáticas. Cirrosis
Páginas 327-337 (Abril 2020)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
ePub
Visitas
3996
Vol. 13. Núm. 6.
Enfermedades del aparato digestivo (VI)Enfermedades hepáticas. Cirrosis
Páginas 327-337 (Abril 2020)
ACTUALIZACIÓN
Ascitis
Ascites
Visitas
3996
E. Fábregaa,b,c,
Autor para correspondencia
digfge@humv.es

Autor para correspondencia.
, P. Huelina,b,c, J.I. Forteaa,b,c, J. Crespoa,b,c
a Servicio de Aparato Digestivo, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander, España
b Departamento de Medicina y Psiquiatría, Universidad de Cantabria, Santander, España
c Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL), Santander, España
Este artículo ha recibido
Disponible módulo formativo: Enfermedades Hepáticas. Cirrosis. Saber más
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (70)
Mostrar másMostrar menos
Tablas (3)
Tabla 1. Etiología y pruebas diagnósticas de las diferentes causas de ascitis
Tabla 2. Clasificación de la ascitis
Tabla 3. Criterios diagnósticos del síndrome hepatorrenal (SHR-AKI)
Mostrar másMostrar menos
Resumen

La ascitis es la complicación más frecuente en los pacientes con cirrosis hepática e hipertensión portal, y suele ser la primera manifestación de la enfermedad en la mayoría de los casos. El desarrollo de ascitis en estos enfermos es consecuencia de una importante alteración de la hemodinámica sistémica y esplácnica y de la función renal. Dado que las alteraciones estructurales hepáticas son usualmente irreversibles, la mayoría de los pacientes cirróticos desarrollan episodios repetidos de ascitis durante el curso de la enfermedad que, en ocasiones, pueden ser persistentes o de difícil control a pesar de ser tratados de forma continua. El desarrollo de ascitis en la cirrosis es un signo de mal pronóstico. La probabilidad de supervivencia uno y cinco años después del primer episodio de ascitis es del 50 y 20%, respectivamente. Esta corta supervivencia debe ser tenida en cuenta al analizar el tratamiento de estos enfermos, especialmente en relación con la indicación del trasplante hepático como tratamiento definitivo y curativo.

Palabras clave:
Ascitis
Cirrosis
Síndrome hepatorrenal
Hiponatremia
Abstract

Ascites is the most common complication in patients with hepatic cirrhosis and portal hypertension and is usually the first manifestation of the disease in most cases. The development of ascites in these patients is the result of a significant impairment in systemic and splanchnic haemodynamics and in renal function. Given that the structural hepatic abnormalities are typically irreversible, most patients with cirrhosis develop repeated episodes of ascites during the course of the disease, which can occasionally be persistent or difficult to control despite continuous treatment. The development of ascites in cirrhosis is a sign of a poor prognosis. The probability of survival 1 and 5 years after the first episode of ascites is 50% and 20%, respectively. This short survival needs to be considered when analysing these patients’ treatment, especially regarding the indication for liver transplantation as the definitive and curative treatment.

Keywords:
Ascites
Cirrhosis
Hepatorenal syndrome
Hyponatremia

Artículo

Opciones para acceder a los textos completos de la publicación Medicine
Suscriptor
Suscriptor de la revista

Si ya tiene sus datos de acceso, clique aquí.

Si olvidó su clave de acceso puede recuperarla clicando aquí y seleccionando la opción "He olvidado mi contraseña".
Suscribirse
Suscribirse a:

Medicine

Comprar
Comprar acceso al artículo

Comprando el artículo el PDF del mismo podrá ser descargado

Precio 19,34 €

Comprar ahora
Contactar
Teléfono para suscripciones e incidencias
De lunes a viernes de 9h a 18h (GMT+1) excepto los meses de julio y agosto que será de 9 a 15h
Llamadas desde España
932 415 960
Llamadas desde fuera de España
+34 932 415 960
Email
Medicine
Opciones de artículo
Herramientas

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?