Información de la revista
Clínica actual
Epidemiología
Utilización de los modelos de regresión múltiple en estudios observacionales (1970-2013) y requerimiento de la guía STROBE en revistas científicas españolas
J. Real, R. Cleries, C. Forné, A. Roso-Llorach, J.M. Martínez-Sánchez
Semergen. 2016;42:523-9
El objetivo del presente trabajo es describir la evolución del uso de modelos de regresión estándares (logística, lineal, Cox y Poisson) en estudios observacionales indexados en PubMed y revisar las normas de autor de revistas españolas con el fin de conocer si requieren el cumplimiento de la guía STROBE
Tendencia y determinantes de la infección genital por Chlamydia trachomatis en menores de 25 años. Cataluña 2007-2014
Evelin López-Corbeto, Victoria González, Elisabeth Bascunyana, Victoria Humet, Jordi Casabona
Enferm Infecc Microbiol Clin. 2016;34:499-504
Chlamydia trachomatis (clamidia) causa la infección de transmisión sexual (ITS) bacteriana más frecuente. El objetivo de este esutido fue conocer y monitorizar la prevalencia de clamidia y determinantes entre la población joven ¿25años sexualmente activa atendida en los centros de Atención a la Salud Sexual y Reproductiva (CT/NG-ASSIR) e interna en centros penitenciarios (CT/NG-Prisiones).
Usefulness of a novel multiplex real-time PCR assay for the diagnosis of sexually-transmitted infections
Gema Fernández, Elisa Martró, Victoria González, Verónica Saludes, Elisabet Bascuñana, Clara Marcó, Belén Rivaya, Evelin López, Pep Coll, Lurdes Matas, Vicente Ausina
Enferm Infecc Microbiol Clin. 2016;34:471-6
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son actualmente un problema de salud pública en todo el mundo debido al aumento que han experimentado en los últimos años que implica el desarrollo de nuevas herramientas moleculares para mejorar su diagnóstico. Se ha comparado el nuevo ensayo de PCR en tiempo real, Anyplex¿ II STI-7 que detecta los siete microorganismos implicados en las ITS ¿ Chlamydia trachomatis, Neisseria gonorrhoeae, Trichomonas vaginalis, Mycoplasma hominis, Mycoplasma genitalium, Ureaplasma urealyticum, and Ureaplasma parvum ¿ en una sola reacción, con los métodos convencionales utilizados en nuestro laboratorio. En este articulo se incluyeron dos tipos de poblaciones, obteniéndose 267 muestras de diferentes lugares de infección que fueron procesadas por ambas metodologías.
Encuesta de las medidas de control de Staphylococcus aureus resistente a meticilina en los hospitales que participan en el programa VINCat
Nieves Sopena-Galindo, Anna Hornero-Lopez, Núria Freixas-Sala, Feliu Bella-Cueto, Josefa Pérez-Jové, Enric Limon-Cáceres, Francesc Gudiol-Munté
Enferm Infecc Microbiol Clin. 2016;34:409-14
VINCat es un programa de vigilancia de la infección nosocomial en los hospitales de Cataluña. El objetivo del estudio fue evaluar el cumplimiento de las medidas de control de Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM) en dichos centros. Este estudio informa sobre la implementación de medidas preventivas de SARM en hospitales del programa VINCat. Aunque la mayoría de los hospitales disponen de un protocolo específico, el cumplimento de las medidas es mejorable, especialmente la detección activa en pacientes de riesgo, la adherencia a la higiene de manos, la limpieza más frecuente de la habitación y la optimización del uso de antibióticos
Aceptabilidad de la búsqueda oportunista de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana mediante serología en pacientes captados en centros de atención primaria de España: estudio VIH-AP
Rafael Carlos Puentes Torres, Cristina Aguado Taberné, Luis Angel Pérula de Torres, José Espejo Espejo, Cristina Castro Fernández, Luís Fransi Galiana
Aten Primaria. 2016;48:383-93
En este estudio se demuestra que la búsqueda oportunista del VIH desde AP es un método de cribado ampliamente aceptado y supone además una mejora respecto a la práctica habitual al abarcar a una mayor población. Se comprueba que la búsqueda oportunista del VIH es un método aceptado por los pacientes atendidos en los centros de atención primaria en España y puede ser llevado a cabo.
Diseminación de cepas Staphylococcus aureus sensible a meticilina (SASM) relacionadas genéticamente, pertenecientes al CC45, entre portadores nasales sanos de hogares infantiles de Medellín, Colombia
Erika Andrea Rodríguez-Tamayo, Alejandra Ruiz-Cadavid, Leidy Maritza Sánchez-González, Natalia García-Valencia, Judy Natalia Jiménez-Quiceno
Enferm Infecc Microbiol Clin. 2016;34:159-65
Staphylococcus aureus es un patógeno causante de un amplio rango de infecciones asociadas a la comunidad y al cuidado en salud. La población infantil es una de las más susceptibles a colonizarse; sin embargo, en Colombia los estudios en comunidad y en población infantil son escasos. En este estudio se propuso realizar una descripción de la relación clonal de aislamientos colonizantes de S. aureus en menores de 8 hogares infantiles de Medellín y de las características epidemiológicas presentes en esta población.
Retrospective study of tolerability and efficacy of linezolid in patients with multidrug-resistant tuberculosis (1998–2014)
Marta Ramírez-Lapausa, José Francisco Pascual Pareja, Raquel Carrillo Gómez, Mónica Martínez-Prieto, Patricia González-Ruano Pérez, Arturo Noguerado Asensio
Enferm Infecc Microbiol Clin. 2016;34:85-90
Aunque es conocida la utilidad y la eficacia de linezolid cuando se administra para el tratamiento de pacientes con tuberculosis multirresistente (TB-MR), la experiencia clínica actual sigue siendo limitada. En este estudio se analiza la evolución, la eficacia y los efectos adversos del tratamiento con linezolid en pacientes con diagnostico de TB-MR. Se realizó un estudio retrospectivo sobre la tolerabilidad y la eficacia de linezolid en pacientes diagnosticados de TB-MR en Madrid, España. Los regimenes de tratamiento se constituyeron con al menos 5 fármacos antituberculosos efectivos.
Estudio poblacional de seroprevalencia de anticuerpos frente al virus de la hepatitis A en la Comunidad de Madrid, 2008-2009
Luis García-Comas, María Ordobás, Juan Carlos Sanz, Belén Ramos, Araceli Arce, Dolores Barranco
Enferm Infecc Microbiol Clin. 2016;34:33-8
La hepatitis A es una enfermedad generalmente aguda producida por un picornavirus que se transmite por vía fecal-oral. Su distribución es mundial y origina alrededor de 1,5 millones de casos clínicos al año. El nivel de endemicidad está relacionado con las condiciones higiénico-sanitarias de la población. La carga de enfermedad por el virus de la hepatitis A (VHA) depende de la edad media en que se produce la infecciónLas encuestas de seroprevalencia permiten conocer el nivel de endemicidad del virus de la hepatitis A (VHA). El objetivo de este estudio es estimar la seroprevalencia de anticuerpos frente al VHA por grupos de edad y compararlos con los obtenidos en las anteriores encuestas. Se realizó un estudio observacional y transversal utilizando a residentes de 2-60 años de edad de la Comunidad de Madrid.
Vacunas acelulares (DTPa/dTpa) contra la tos ferina: duración de la protección
M. Vicenta Rigo-Medrano, José L. Mendoza-García, Adelina Gimeno-Gascón, Jorge Roda-Ramón, Israel Cremades-Bernabeú, Pedro Antequera-Rodríguez, Pedro J. Alcalá-Minagorre, Victoria Ortiz-de la Tabla, Juan Carlos Rodríguez-Díaz
Enferm Infecc Microbiol Clin. 2016;34:23-8
En el último decenio se ha documentado un incremento en la incidencia de casos de tos ferina en países desarrollados. La mejor manera de prevenir la tos ferina es implementando nuevas estrategias de vacunación que puedan ayudar a reducir la transmisión de esta enfermedad, y la obtención en un futuro de vacunas más efectivas a lo largo del tiempo, un reto importante para todos los profesionales de la salud. El objetivo de este estudio fue conocer si la administración de la dTpa en lugar de la DTPa como 5.ª dosis podría estar contribuyendo a la aparición de los casos. Para ello, se realizó un estudio descriptivo de los casos de tos ferina declarados durante una epidemia en la ciudad de Alicante, durante los 5 primeros meses de 2014. Se consideraron casos de tos ferina aquellos confirmados por la PCR. Para el análisis del tiempo de protección se incluyó a vacunados con 5 dosis.
Los estudios de resistencias a antirretrovirales como herramienta para el análisis de los clusters de transmisión del virus de la inmunodeficiencia humana
Santiago Pérez-Parra, Natalia Chueca-Porcuna, Marta Álvarez-Estevez, Juan Pasquau, Mohamed Omar, Antonio Collado, David Vinuesa, Ana Belen Lozano, Federico García-García
Enferm Infecc Microbiol Clin. 2015;33:603-8
La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ha pasado de ser una pandemia controlada a experimentar un incremento en el número de casos en países con un nivel económico y sanitario adecuado, especialmente en determinados colectivos, como en el de hombres que tienen sexo con hombres. Las secuencias de proteasa y transcriptasa reversa del VIH-1 aportan una información muy valiosa para el manejo de la infección por VIH, más allá de la información de resistencias a los antirretrovirales. En este trabajo las han utilizado para evaluar las cadenas de transmisión, la transmisión de resistencias entre ellos, y para conocer la distribución espacial de los diferentes subtipos utilizando técnicas de georreferenciación.Se presentan datos que demuestran que el estudio epidemiológico de las diferentes cadenas de transmisión de VIH mediante análisis filogenético se presenta como una herramienta potente y de gran utilizad para la vigilancia y control epidemiológico de la propagación del VIH, y que su utilización ayudaría a reforzar e implantar actuaciones eficaces para prevenir la diseminación del VIH.