Información de la revista
Vol. 10. Núm. 71.
Patología de pares craneales, neuralgias faciales, alteraciones del líquido cefalorraquídeo y coma
Páginas 4793-4805 (Febrero 2011)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
ePub
Vol. 10. Núm. 71.
Patología de pares craneales, neuralgias faciales, alteraciones del líquido cefalorraquídeo y coma
Páginas 4793-4805 (Febrero 2011)
Patología de los pares craneales
Visitas
486
J.. Cacho Gutiérreza, P.. Cacabelos Péreza, M.D.. Sevillano Garcíaa
a Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Salamanca. Salamanca. España.
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (5)
Mostrar másMostrar menos
Tablas (3)
TABLA 1. Anomalías pupilares según la localización de la lesión en el nervio óptico o par craneal III
TABLA 2. Principales síndromes de tronco cerebral
TABLA 3. Principales síndromes de afectación de varios pares craneales
Mostrar másMostrar menos
Siguiendo a los viejos anatomistas, distinguimos 12 pares de nervios craneales, aunque los dos primeros pares no constituyen nervios auténticos. El nervio olfatorio (I par) consta de los nervios olfatorios, prolongaciones de las células sensoriales en el epitelio olfatorio. El nervio óptico (II par) es una vía fibrosa cerebral que, junto con la parte posterior del globo ocular, la retina y el epitelio pigmentario, constituyen una evaginación del diencéfalo. Los restantes nervios craneales (del III al xiI) son nervios “periféricos” auténticos y sus núcleos de origen se encuentran ubicados en el tronco cerebral. Por este motivo, las lesiones “mecánicas o estructurales” (vasculares, tumorales o abscesos), que afectan al tronco cerebral, producen diferentes combinaciones de afectación de pares craneales que nos permiten llevar a cabo un diagnóstico preciso de la localización de la lesión. Por otra parte, los pares craneales pueden afectarse, de forma simultánea, como consecuencia de una gran cantidad de trastornos o enfermedades “medicas” (no estructurales) que se manifiestan, clínicamente, como “polineuropatias de pares craneales múltiples”. Entre las causas etiológicas estarían: las meningitis tuberculosa, sifilítica, micótica o por HIV, carcinomatosis meningea, sarcoidosis, amiloidosis, granulomatosis de Wegener, paquimeningitis craneal hipertrófica, disección arterial radioterapia o síndrome de Guillain Barre, entre otras.

Artículo

Opciones para acceder a los textos completos de la publicación Medicine
Suscriptor
Suscriptor de la revista

Si ya tiene sus datos de acceso, clique aquí.

Si olvidó su clave de acceso puede recuperarla clicando aquí y seleccionando la opción "He olvidado mi contraseña".
Suscribirse
Suscribirse a:

Medicine

Comprar
Comprar acceso al artículo

Comprando el artículo el PDF del mismo podrá ser descargado

Precio 19,34 €

Comprar ahora
Contactar
Teléfono para suscripciones e incidencias
De lunes a viernes de 9h a 18h (GMT+1) excepto los meses de julio y agosto que será de 9 a 15h
Llamadas desde España
932 415 960
Llamadas desde fuera de España
+34 932 415 960
Email
Medicine
Opciones de artículo
Herramientas

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?