Publique en esta revista
Información de la revista
Vol. 13. Núm. 3.
Enfermedades del aparato digestivo (III) Enfermedades gastroduodenales (II)
Páginas 158-162 (Febrero 2020)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
ePub
Visitas
...
Vol. 13. Núm. 3.
Enfermedades del aparato digestivo (III) Enfermedades gastroduodenales (II)
Páginas 158-162 (Febrero 2020)
Protocolos de práctica asistencial
Protocolo diagnóstico y terapéutico de la hemorragia digestiva alta en urgencias
Diagnostic and therapeutic protocol of upper digestive tract hemorrhage in emergency unit
Visitas
...
J. Millastre Bocos
Autor para correspondencia
gonzahijos@gmail.com

Autor para correspondencia.
, G. García Rayado, G. Hijos Mallada
Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza. España. Instituto de Investigación Sanitaria Aragón, Zaragoza, España
Disponible módulo formativo: Enfermedades gastroduodenales (II). Saber más
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (13)
Mostrar másMostrar menos
Tablas (2)
Tabla 1. Manejo inicial diagnóstico y terapéutico del paciente con sospecha de hemorragia digestiva alta (HDA)
Tabla 2. Clasificación de Forrest
Mostrar másMostrar menos
Resumen

La hemorragia digestiva alta es una patología frecuente en urgencias que se presenta como hematemesis o melenas. Las principales causas son la enfermedad ulcerosa péptica y la hemorragia digestiva por hipertensión portal (HTP). El manejo inicial tiene como principales objetivos lograr la estabilidad hemodinámica, estratificar el riesgo, orientar la etiología más probable y comenzar el tratamiento médico según esta sospecha. Se debe realizar una endoscopia precoz (menos de 24 horas) para confirmar el diagnóstico y realizar maniobras terapéuticas. En el caso de la úlcera péptica, el tratamiento se basa en inhibidores de la bomba de protones en dosis altas y terapéutica endoscópica si se identifican estigmas de alto riesgo de resangrado. En el caso de varices esofágicas por HTP, el tratamiento con fármacos vasoactivos y antibiótico es primordial, además de la ligadura endoscópica con bandas, reservando el shunt portosistémico intrahepático para casos refractarios.

Palabras clave:
Hemorragia digestiva alta
Endoscopia urgente
Úlcera péptica
Hipertensión portal
Abstract

Upper digestive tract hemorrhage is a common emergency appearing as hematemesis or melena. Peptic ulcer disease and digestive gastrointestinal bleeding secondary to portal hypertension (PHT) are the commonest causes. The main goals of initial management are: to achieve hemodynamic stability, to stage the risk, to determine the most likely etiology and to begin medical treatment according with suspicion. In order to confirm diagnosis and to perform therapeutic maneuvers, early endoscopy has to be carried out (in less than 24hours). If etiology is a peptic ulcer, treatment will be based on high-doses of proton pump inhibitors, and therapeutic endoscopy in presence of injuries at high risk for rebleeding. Vasoactive and antibiotic drugs as well as endoscopic band ligation are mandatory in the cases of esophageal varices caused by PHT; intrahepatic portosystemic shunt will be taken for refractory cases.

Keywords:
Upper digestive tract hemorrhage
Urgent endoscopy
Peptic ulcer
Portal hypertension

Artículo

Opciones para acceder a los textos completos de la publicación Medicine
Suscriptor
Suscriptor de la revista

Si ya tiene sus datos de acceso, clique aquí.

Si olvidó su clave de acceso puede recuperarla clicando aquí y seleccionando la opción "He olvidado mi contraseña".
Suscribirse
Suscribirse a:

Medicine

Comprar
Comprar acceso al artículo

Comprando el artículo el PDF del mismo podrá ser descargado

Precio 19,34 €

Comprar ahora
Contactar
Teléfono para suscripciones e incidencias
De lunes a viernes de 9h a 18h (GMT+1) excepto los meses de julio y agosto que será de 9 a 15h
Llamadas desde España
932 415 960
Llamadas desde fuera de España
+34 932 415 960
Email
Medicine

Suscríbase a la newsletter

Opciones de artículo
Herramientas

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?