Información de la revista
Vol. 13. Núm. 2.
Enfermedades del aparato digestivo (II)Enfermedades gastroduodenales (I)
Páginas 82-89 (Febrero 2020)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
ePub
Visitas
2176
Vol. 13. Núm. 2.
Enfermedades del aparato digestivo (II)Enfermedades gastroduodenales (I)
Páginas 82-89 (Febrero 2020)
Actualización
Enfermedad ulcerosa péptica
Peptic ulcer disease
Visitas
2176
G. Hijos Malladaa,b,
Autor para correspondencia
gonzahijos@gmail.com

Autor para correspondencia.
, D. Abad Barojaa,b, A. Lanas-Gimenoc, A. Lanas Arbeloaa,b,d,e
a Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza. España
b Instituto de Investigación Sanitaria Aragón. Zaragoza. España
c Servicio de Aparato Digestivo. Hospital de la Princesa. Madrid. España
d Universidad de Zaragoza. Zaragoza. España
e Centro de Investigación Biomédica en Red. Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD). Madrid. España
Este artículo ha recibido
Disponible módulo formativo: Enfermedades gastroduodenales (I). Saber más
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (33)
Mostrar másMostrar menos
Tablas (2)
Tabla 1. Etiopatogenia de la enfermedad ulcerosa péptica
Tabla 2. Clasificación de Forrest
Mostrar másMostrar menos
Resumen

La úlcera péptica es una pérdida de sustancia igual o mayor de 5mm de diámetro en la mucosa del tubo digestivo que alcanza la submucosa. Sus principales causas son la infección por H. pylori y el consumo de antiinflamatorios no esteroideos (AINE), con una incidencia en descenso durante los últimos años paralelamente a la de la infección por H. pylori y a un mayor conocimiento del riesgo gastrointestinal que se asocia al tratamiento con AINE. La clínica que produce es inespecífica, la forma de presentación más frecuente es el dolor epigástrico, aunque puede ser asintomática y presentarse con una complicación. El diagnóstico es hoy en día esencialmente endoscópico, permitiendo diagnosticar tanto la úlcera por visualización directa como tomar biopsias para descartar malignidad e infección por H. pylori. La complicación más frecuente es la hemorragia digestiva, cuyo tratamiento requiere una correcta estratificación del riesgo, estabilización con fluidos, inhibidores de la bomba de protones (IBP) y terapia endoscópica en úlceras con hallazgos endoscópicos de alto riesgo de recidiva. Otras complicaciones son la perforación y la obstrucción. En el manejo terapéutico básico, los dos principales pilares son la correcta erradicación de H. pylori y el tratamiento con IBP en los casos que sea necesario, según la localización y la etiología de la úlcera.

Palabras clave:
Úlcera péptica
H. pylori
Antiinflamatorios no esteroideos
Inhibidores de la bomba de protones
Abstract

Peptic ulcer is a mucosal break of diameter 5mm or larger, reaching submucosal layer. H. pylori and non-steroidal anti-inflammatory drugs (NSAID) intake, are the main causes. Their incidence has fallen during last years, in parallel with the incidence of H. pylori and the improvement in the knowledge of NSAID's effects. Symptoms are unspecific. Predominant symptom is epigastric pain, however asymptomatic cases are possible and may appear like a complication of another disorder. Nowadays, diagnosis is mainly endoscopic, allowing both ulcer visualization and to take biopsy samples in order to discard H. pylori and malignancy. Digestive hemorrhage is the most frequent complication, its treatment requires: adequate staging, fluid management, proton pump inhibitors (PPIs) use and endoscopic therapy in ulcer recurrence in high-risk patients. Gastric-wall perforation and obstruction are other possible complications. The two pillars of peptic ulcer treatment are H. pylori eradication therapy and PPI treatment when necessary, according with ulcer location and etiology.

Keywords:
Peptic ulcer
H. pylori
Non-steroidal anti-inflammatory drugs
Proton pump inhibitors

Artículo

Opciones para acceder a los textos completos de la publicación Medicine
Suscriptor
Suscriptor de la revista

Si ya tiene sus datos de acceso, clique aquí.

Si olvidó su clave de acceso puede recuperarla clicando aquí y seleccionando la opción "He olvidado mi contraseña".
Suscribirse
Suscribirse a:

Medicine

Comprar
Comprar acceso al artículo

Comprando el artículo el PDF del mismo podrá ser descargado

Precio 19,34 €

Comprar ahora
Contactar
Teléfono para suscripciones e incidencias
De lunes a viernes de 9h a 18h (GMT+1) excepto los meses de julio y agosto que será de 9 a 15h
Llamadas desde España
932 415 960
Llamadas desde fuera de España
+34 932 415 960
Email
Medicine
Opciones de artículo
Herramientas

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?